Ismael Serrano![](//1.bp.blogspot.com/_s3sinDt6D9k/TFg2wyyrXqI/AAAAAAAAAfw/kAIQzoHRev8/s320/Ismael+Serrano.jpg)
Ismael Serrano Morón (Madrid; 9 de marzo de 1974), es un cantautor español
de la nueva generación de cantautores aparecida en los años noventa.
Sus letras son una mezcla de canciones de amor, desamor y música
reivindicativa, propias de la canción de autor. No en vano, entre otras,
reconoce influencias de Serrat, Aute, Joaquín Sabina y Silvio Rodríguez, así como de poetas de la talla de Luis García Montero y Mario Benedetti.Papá cuéntame otra vez
Disco: Atrapados en azul
Estreno: anterior a marzo de 1995
Letra: Daniel Serrano
Música: Ismael Serrano
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEihZnTgMyd0VgvUFalkxDr7MM7bv22iMa1z_LjUiGmDR4wzRvHkPuMmLYnfNafOX56iGJ4EeaGukkgjnWuupWzWNrpsNV06ow7LcDgEaMbNYZo35Kk8L8IpFoe65ye8VSp5WP73y-KsjQ/s320/grises.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj380OYwWSdTA50FndBPJtoXetaeRw5fxu1eQOzvYdO772JjEzK74YH-gVRwiaPvYNclmwrYqLfK_sxkX7Fe9W9QvhFuoToTBC890nXMVLEktcLNcvT8WHmcTSF3t4_unJ93pNymvU_RdED/s320/Los_grises.jpg)
de gendarmes y fascistas, y estudiantes con flequillo,
y dulce guerrilla urbana en pantalones de campana,
y canciones de los Rolling, y niñas en minifalda.
Papá cuéntame otra vez todo lo que os divertisteis
estropeando la vejez a oxidados dictadores,
y cómo cantaste Al Vent y ocupasteis la Sorbona
en aquel mayo francés en los días de vino y rosas.
Papá cuéntame otra vez esa historia tan bonita
de aquel guerrillero loco que mataron en Bolivia,
y cuyo fusil ya nadie se atrevió a tomar de nuevo,
y como desde aquel día todo parece más feo.
Papá cuéntame otra vez que tras tanta barricada
y tras tanto puño en alto y tanta sangre derramada,
al final de la partida no pudisteis hacer nada,
y bajo los adoquines no había arena de playa.
Fue muy dura la derrota: todo lo que se soñaba
se pudrió en los rincones, se cubrió de telarañas,
y ya nadie canta Al Vent, ya no hay locos ya no hay parias,
pero tiene que llover aún sigue sucia la plaza.
Queda lejos aquel mayo, queda lejos Saint Denis,
que lejos queda Jean Paul Sartre, muy lejos aquel París,
sin embargo a veces pienso que al final todo dio igual:
las ostias siguen cayendo sobre quien habla de más.
Y siguen los mismos muertos podridos de crueldad.
Ayer morían en Bosnia, ahora mueren en Bagdad.
Ayer morían en Bosnia, ahora mueren en Bagdad.
Ayer morían en Bosnia, ahora mueren en Bagdad.
Escuchala en este video
DERECHO DE RÉPLICA
Réplica a la inclusión de ’Papá cuéntame otra vez’ en el playlist de la Cultura de la Transición
El autor, periodista y coautor de la canción Papá, cuéntame otra vez (interpretada por Ismael Serrano) protesta contra la inclusión de la canción en la sección playlist del suplemento Culturas del Periódico Diagonal.
DANIEL SERRANO MORÓN
Viernes 18 de mayo de 2012.
Número 174
Si he entendido bien (y no es fácil,
dado lo indescifrables que suelen los argumentos del suplemento Culturas
de DIAGONAL), la canción Papá, cuéntame otra vez
forma parte del entramado fósil de una cultura de la Transición opresora
y demodé en la cual también se encuadran Marta Sánchez contoneándose
para la VI Flota, Mecano, el gipsy pop de mentirijillas de Los Manolos
y, naturalmente, la progresía paniaguada de la SGAE. Como coautor junto a
mi hermano Ismael de la canción aludida, protesto firmemente.
Se nos acusa de ejercer la “nostalgia por aquellos
maravillosos años” cuando, en realidad, pretendíamos (con toda
educación) escupir en la cara de nuestros mayores, aquellos que
traicionaron sus sueños y ocuparon las poltronas del poder dejándose los
anhelos revolucionarios en la vitrina de los trofeos de infancia. Se
nos acusa de “intento de actualizar la imagen del cantautor progre” y de
nuevo hemos de preguntarnos cuál es la causa de tanta inquina (a
izquierda y derecha) hacia el cantautor. Porque si bien unos se forraron
y produjeron películas de Isabel Pantoja, otros (véase la penúltima y
meritoria resurrección de Luis Pastor —¿Qué fue de los cantautores? se
pregunta—) siguen con su guitarra al hombro, haciendo música y poesía
para quienes quieran atender a su llamado. Se nos acusa (¡y esto es lo
más grave!) de haber creado un “himno fallido” y eso sí que no, himno y
requetehimno es Papá, cuéntame otra vez o más bien contrahimno, aunque confesemos que ya nos hubiera gustado legar a la humanidad L’estaca, Grandola vila morena o el Canto a la libertad.
Claro que esas tres bellísimas canciones tal vez les parezcan a los
responsables de Culturas la misma basura a triturar en aras del
nacimiento de un nuevo discurso que aniquile los mitos de la Santa
Transición.
Conste que estoy muy de acuerdo en que toca apartar al
actual establishment cultural y edificar un nuevo relato. Algunos lo
están haciendo. Recientemente leí Paseos con mi madre
de Javier Pérez Andújar y, casi por vez primera, pude contemplar en
forma de literatura la geografía de extrarradio que exploramos quienes
fuimos niños y jóvenes en un barrio obrero allá por los años ’70 y ’80
del siglo pasado. No es el único caso de escritura a contracorriente.
Digno de destacarse resulta también La Transición contada a nuestros padres, valiosísimo y transgresor ensayo de Juan Carlos Monedero.
Pero una cosa es una cosa y otra es otra. Ni mi hermano
ni yo tenemos nada de establishment (yo menos, sin empleo fijo siquiera
–sniff-). Mi hermano y yo todavía soñamos con alguna revolución que
merezca la pena (socialdemócrata aunque sea) y, para más inri, yo
adquiero religiosamente cada mes Diagonal con objeto de fortalecer mi
musculatura izquierdista.
Claro que ya que ustedes nos han criticado, permítaseme
que exceda la mera réplica y critique yo también. Para demoler la
cultura de la Transición y edificar un nuevo discurso de izquierdas hace
falta, como aconsejaba el abuelito Lenin, acometer “el análisis
concreto de la realidad concreta” y no perderse en lo que los viejos
estalinistas llamaban “diversionismo ideológico”. O sea, priorizar los
debates realmente importantes, reflexionar sobre cómo influir de verdad
en la política, vertebrar un movimiento que esté dispuesto a influir en
la toma de decisiones colectivas y no poner por delante de todo eso las
bicicletas, los huertos urbanos y las discusiones gramaticales de
género.
Me refiero a excesos como, por ejemplo, calificar a la
bici de “nuevo sujeto político”. Por no hablar de la estéril fascinación
de cierta izquierda (y eso está muy presente en Diagonal) por el
radicalismo abertzale o los diversos nacionalismos que a lo largo y
ancho del Estado español hacen flamear sus banderas. Una pizca de
crítica hacia esas tendencias no estaría de más y resultaría
enriquecedor.
Leyendo DIAGONAL a veces me da la impresión de estar
ante una izquierda ensimismada cuyo lenguaje es cada vez menos
inteligible. Una izquierda que renuncia a cambiar la realidad y se acoge
al consuelo de plantar pepinos en el balcón y diseñar falansterios de
fin de semana donde nadie moleste.
Pero cada mes reincido y a cambio de dos euros me voy a casa con este periódico alternativo bajo el brazo.
A la espera de que el debate se amplíe, de que la minoría se agigante, de que comencemos a hablar de lo realmente importante.
Y en cuanto a lo de Papá, cuéntame otra vez, no estoy de acuerdo, qué quieren que les diga.
Comentar este artículo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjaexBfA4qENdZiibPmPW2eqwJGPhnh7m-tgA_0mahUBDsL4UlphAlC_pdHT9u6AD0XbyMVHSTj9GWFhOsLNXrKquRs8GabIVvDgamXbZiSLMzmUXqZ-bH2pik3WvzrVJKLvhu0BR3mmRU/s320/caricatura+Sabina.jpg)
Joaquín Ramón Martínez Sabina (Úbeda, Jaén, 12 de febrero de 1949), conocido artísticamente como Joaquín Sabina, es un cantautor y poeta español de éxito en países de habla hispana.
Ha publicado catorce discos de estudio, cuatro en directo y tres recopilatorios y colaborado con distintos artistas cantando dúos y realizando otras colaboraciones. También compone para otros artistas como Ana Belén o Miguel Ríos entre otros. Los álbumes en directo son grabaciones de actuaciones en las que ha intervenido en solitario o junto con otros artistas: La mandrágora (1981), junto a Javier Krahe y Alberto Pérez; Joaquín Sabina y Viceversa en directo (1986), junto a la banda Viceversa; Nos sobran los motivos (2000); y Dos pájaros de un tiro (2007), junto a Joan Manuel Serrat. En su faceta literaria ha publicado nueve libros con recopilaciones de letras de canciones o poemas publicados en el semanario Interviú.
Hay mujeres
Hay mujeres que sueñan con trenes llenos de soldados,
Hay mujeres que dicen que sí cuando dicen que no.
Hay mujeres que bailan desnudas en cárceles de oro,
Hay mujeres que buscan deseo y encuentran piedad,
Hay mujeres atadas de manos y pies al olvido,
Hay mujeres que huyen perseguidas por su soledad.
Hay mujeres veneno, mujeres imán,
Hay mujeres de fuego y helado metal,
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgGofqdOs6CUy_ud0V0R3m0ctmKsFwCqFxx5Pjt-wRC5TXtAoVOLXbkqwMXH8JTRR23R86_BgAvyDCyVtq4pzHDINLItP6KN1C-AGeF1TnoATOTn5Ms4U9FmPG6sz7q9QhAZXiEjfP3rUn1/s320/sigma_by_danalaina.jpg)
Hay mujeres consuelo, mujeres fatal.
Hay mujeres que tocan y curan, que besan y matan,
Hay mujeres que ni cuando mienten dicen la verdad,
Hay mujeres que exploran secretas estancias del alma,
Hay mujeres que empiezan la guerra firmando la paz.
Hay mujeres envueltas en pieles sin cuerpo debajo,
Hay mujeres en cuyas caderas no se pone el sol,
Hay mujeres que van al amor como van al trabajo,
Hay mujeres capaces de hacerme perder la razón.
Título: Hay mujeres
Año: 1986
Letra: Joaquín Sabina
Música: Joaquín Sabina
Disco: Joaquín Sabina y Viceversa (1986)
En pie de guerra
Del disco alivio de luto este tema que nos da esperanza a pesar de todas las cosas que al parecer nos ponen dia tras dia en pie de guerra al decirnos que mientras la tierra gire y nade un pez hay vida todavia
Están en guerra el hombre y la mujer,
el tonto, el listo, el gordo y el flaco,
el negro, el blanco, el debe y el haber,
Mesalina y el tío del saco.
Están en guerra el mambo y el hip-hop,
el ying, el yang, el pibe y el viejo,
Jeckyll y Hide, monsieur de Sade, Masoc,
Pilatos, la razón y el pellejo.
Ven a la guerra, túmbate de una vez
en mitad de la via.
Mientras la tierra gire y nade un pez
hay vida todavía.
En guerra están la baba y el carmín,
el duermevela y la pesadilla,
el chevalier y el puercoespin,
la extremaunción y las espinillas.
Están en guerra el cojo y el ciempiés,
los ascensores y el purgatorio,
mañana es vispera del día después
pasado flores en velorio.
Desde la Conchinchina hasta el Magreb
en Rolss Royce o en camello.
En cada esquina te
hacen páginas web
o te sellan un sello.
Están en guerra el fresco y la calor,
la calma chicha y la marejada
el ten con ten, la dicha, el resquemor
el almacén del todo y la nada
En pie e guerra el mártir y el desertor,
el tibio y el kamikaze,
puestos a desangrarnos tú contra yo,
¿por qué no hacemos las paces?
Están en guerra la sota y el as,
el espejo y el disimulo,
el hospiciano, el niño de papá,
el Einstein y el tonto del culo.
Yahvé, Mefisto, Buda, Cristo, Alá,
las solteronas y los maridos,
Bin Laden, Che Guevara, Supermán,
lo que iva a ser, la mierda que ha sido.
Ven a la guerra, túmbate de una vez
en mitad de la via.
Mientras la tierra gire y nade un pez
hay vida todavía.
Desde la Conchinchina hasta el Magreb
en Rolss Royce o en camello.
En cada esquina te
hacen páginas web
o te sellan un sello.
En pie e guerra el mártir y el desertor,
el tibio y el kamikaze,
puestos a desangrarnos tú contra yo,
¿por qué no hacemos las paces?
Crítica: Y el mambo y el hip hop, el ying y el yang, el pibe y el viejo… “Deja la guerra, túmbate de una vez en la mitad de la vía”, canta Joaquín Sabina que pone letra en una ‘versión libérrima’ a una música de Leonard Cohen. En las guitarras y teclados están Antonio García de Diego y José A. Romero; en la batería y el bajo, Pedro Barceló y Paco Bastante; en los coros, Olga Román y Las Supremas de Móstoles.ó y Paco Bastante marcan el tema más rítmico de ‘Alivio de Luto’.
Título: Pájaros de Portugal
Año: 2005
Letra: Joaquín Sabina
Música: Joaquín Sabina
Disco: Alivio de Luto (2005)
Cancion original
de Leonard Cohen
No hay comentarios:
Publicar un comentario